1842 - El general Paz llega a Nogoyá

Luego de delegar el gobierno, general José María Paz, que se había hecho elegir el 12 de marzo, gobernador de Entre Ríos, para establecerse en Gualeguay, arriba a Nogoyá acompañado por los ministros de su gabinete fantasma, Santiago Derqui (el mismo que años después volvería a Entre Ríos como presidente de la Confederación) y Florencio del Rivero. En el trascurso del viajo se encontró con el arroyo Nogoyá crecido por lo que debió abandonar algunas carretas. Rivero volvió a Paraná que más tarde fue hecho prisionero por orden de Rosas y fusilado. Otra partida de Paz que asolaba la región fue dispersada por un grupo de montoneras comandadas por Crispín Velázquez, el caudillo de Villaguay.

Paz continuó su accidentado viaje, al cruzar el arroyo Clé lo azotó una tormenta. Sus 300 hombres se redujeron a 60 al llegar a Gualeguay. En el camino, en la zona de Galarza firmó un tratado de alianza entre Santa Fe y la Bando Oriental, en su carácter de virtual gobernador de Entre Ríos. 

 

1921 - Primer banco agrícola

El 2 de abril de 1921, se inaugura el Banco Agrícola Regional de San Salvador, el primero de una serie de bancos en cumplimento de la ley N° 2713 de 1920 y reglamentada por decreto del 14 de enero de 1921, que impulsaba la creación de Banco Agrícolas Regionales. El 5 de abril de 1921, se inauguró el de Villa Federal; el 15 de febrero de 1922, el de Estación Larroque; el 22 de marzo de 1922, el de Estación Galarza y el de Estación María Grande. Quedan así instalados, en el término de dos años, cinco Bancos Agrícolas Regionales, que benefician grandemente a los agricultores de sus respectivas zonas, en muchos aspectos de su actuación como tales. Además, el Banco Agrícola Regional de Estación Crespo, que funcionaba desde 1909, empezó a regirse también por las disposiciones de dicha ley, a partir del 1 de marzo de 1921.

 

1982 - Recuperación del territorio de La Malvinas

El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas tomaban posesión del territorio de las Islas Malvinas, ocupadas desde 1833 por el imperio británico. Para el pueblo argentino y los países hermanos de la Patria Grande el 2 de abril se constituyó en un hito en la lucha de Latinoamérica  contra las diversas formas de ocupación e injerencia de Gran Bretaña y sus socios de la OTAN. 

Lo paradójico fue que, a espaldas del sentimiento popular, el sistema de partidos políticos y medios de “opinión pública”, que había alentado y apoyado el golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976 y habían ocupado y ocupaban miles de cargos en gobernaciones, intendencias, en la asesoría de la CAL (Comisión Asesora Legislativa) y en la Corte Suprema de Justicia, “descubría”, el 3 de abril de 1982, que el régimen era una dictadura.

 Hoy continúa la usurpación británica de estas islas, así como de la Georgia del Sur y todas las del Atlántico Sur, que son parte de nuestro territorio nacional. 

Esa ocupación constituye en la actualidad uno de los despojos coloniales más importante que persiste en el mundo.

Es por ello que el mejor homenaje a los combatientes que defendieron el suelo malvinense es fortalecer la memoria.

 

Imagen: 

Titular del El Diario de Paraná (5/2/1982) donde se menciona al actual Puerto Argentino como Puerto Rivero, en homenaje al entrerriano Gaucho Rivero, nombre luego vetado por la Academia Nacional de la Historia reflotando un dictamen de 1966 suscripto por Ricardo Caillet-Bois y Humberto Burcio. 

 

Fuente - Archivo General de Entre Ríos

Noticia Anterior

Los barrios se llenan de música con la visita de la Orquesta Municipal

Noticia Siguiente

Convocatoria abierta para participar en La Noche de los Museos Entrerrianos 2025