Convocatoria abierta para participar en La Noche de los Museos Entrerrianos 2025
SUCEDIÓ UN 1º DE MARZO
Hechos históricos sucedidos en nuestra provincia, un día como hoy.
1756 - Visita a Paraná el obispo de Buenos Aires
En 1756 arriba a Paraná el obispo Cayetano Marcellano y Agramont, cumpliendo una gira pastoral. Es la primera visita de un obispo que recibe el vecindario de la ciudad.
Cayetano Marcellano y Agramont había nacido en La Paz (hoy Bolivia) en 1696, hijo de José Marcellano y de Isabel de Agramont y Zaldívar, nieto por línea materna de Ermenegildo de Agramont, conquistador de los indios uros.
1827 - Toma posesión del gobierno don Mateo García de Zúñiga
Mateo García de Zúñiga vino a substituir a Vicente Zapata que, desde el 4 de abril de 1826, desempeñó la gobernación de la provincia con carácter provisional. García de Zúñiga, elegido el 27 de enero, se negó a aceptar el cargo por el conocimiento que tenía de la grave situación anárquica que caracterizaba a la vida de Entre Ríos pero aceptó, finalmente, por la insistencia de la cámara. Llevó de ministro a José M. Echeandía.
1832 - Inicia su gobierno Pascual Echagüe poniendo término al período de inestabilidad
Pascual Echagüe prestó juramento como gobernador de Entre Ríos ante el Congreso, en circunstancias más o menos favorables porque contaba con la simpatía de los Urquiza, que ya gozaban de prestigio por los pagos de la costa del Uruguay, y por la ausencia de todo partido adverso organizado, no obstante que su origen santafesino y el hecho de estar apuntalado por el gobernador Estanislao López, resentían el sentimiento localista. Gobernó hasta 1841 habiendo tenido como ministros a Toribio Ortiz y al coronel Evaristo Carriego.
Puede decirse que con el advenimiento de Echagüe al poder se puso término al período de inestabilidad política que se prolongó por algo más de cinco años y que comenzó con el injustificado desconocimiento del gobernador Sola a la elección gubernativa constitucional de Ricardo López Jordán realizada el 15 de diciembre de 1825. Sola estimó que no debía legitimar el triunfo de la oposición lo que motivó que el electo se alzara en armas.
1873 - Fundación de la Biblioteca Popular del Paraná
Debido a la iniciativa de varios vecinos se fundó esta institución. La sociedad que la sostiene y su biblioteca fueron reorganizados en 1901, durante la presidencia del doctor Antonio Medina, que fue uno de sus grandes propulsores. Por su iniciativa se construyó el actual edificio social, en calle Buenos Aires, que fue inaugurado el 25 de mayo de 1910 aunque su habilitación pública se hizo tiempo después.
1896 - Inauguración del Asilo San Antonio en Paraná
La ceremonia de bendición de flamante Asilo San Antonio estuvo a cargo del Deán de la Catedral, Pantaleón Gayoso. El nuevo establecimiento fue entregado a la atención de las hermanas franciscanas que llegaron procedentes de Buenos Aires y Tucumán. El asilo se edificó sobre un terreno donado por doña Francisca Balcaza.
1925 - Expone en Paraná Gavazzo Buchardo
Con repercusión en la prensa local expone sus obras el pintor Juan M. Gavazzo Buchardo en la Biblioteca Popular.
Gavazzo Buchardo había nacido en Gualeguaychú, 13 de diciembre de 1888 y murió en París, 14 de abril de 1965.
Su formación artística la cumple en Europa estudiando en la Real Academia de San Fernando y en el taller de López Mezquita, en España. Desde 1915 permanece en París donde estudia en la Academia Ranson, se relaciona con el grupo de los nabis y realiza estudios en los talleres de Maurice Denis,Paul Séruisier y Félix Valloton.
En 1917, junto a Curatella Manes y Alfredo Gutero, entre otros, funda la Asociación de Artistas Argentinos en Europa.
Después de regresar a Argentina, desde el año 1925 hasta 1951, es nombrado Canciller Consular en diferentes países.
Gavazzo Buchardo es uno de los introductores del modernismo en Argentina. Si bien ha trabajado como escultor y hecho bajorrelieves tallados de mérito, es en la pintura donde tiene sus mayores logros. Su obra pictórica se caracteriza por un sólido manejo del color, el equilibro en la composición y la capacidad expresiva. Sus pinturas tienen diversas influencias: Gauguin, Puvis de Chavannes, Odilon Redon, y Gustave Moreau, entre otros. Se destaca en los retratos, especialmente, en los autorretratos, y las naturalezas muertas.
Fuente - Archivo General de Entre Ríos
Imágen: Pascual Echagüe
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario