Efemérides Escuchar artículo

SUCEDIÓ UN 11 DE MARZO

Hechos históricos sucedidos en nuestra provincia, un día como hoy.

SUCEDIÓ UN 11 DE MARZO

Hechos históricos sucedidos en nuestra provincia, un día como hoy.

 

1822 - Se prohíbe el tráfico de esclavos

El Congreso dispuso que se incorporara al Estatuto Provisorio Constitucional la ley, sancionada en la fecha, revalidando la prohibición del tráfico de esclavos, y la libertad de los hijos de ellos, bajo el reglamento general dado por la Asamblea del año 1813.

Prohibió en consecuencia, en la provincia, todo tráfico de esclavos por mayor y menor de fuera del territorio de la Unión y dispuso que todo esclavo que se presentara en él, de países extranjeros, con el propósito de ser vendido, quedaría libre en el acto que el amo trate de hacerlo. Las autoridades se apoderarían de ellos para protegerlos; los escribanos y testigos que autorizaran su traspaso serían penados con multas y el comprador perdería el dinero. Dichas disposiciones no comprendían las propiedades de esta naturaleza ya existentes en la Unión, ni a los transeúntes de una provincia a otra, quienes podían traer sus esclavos y disponer de ellos como gustaren. Eran libres, además, todos los que hubieren nacido en la Provincia o existiesen introducidos de las otras provincias, nacidos en ellas desde el 31 de enero de 1813, inclusive, en adelante; ninguna mujer podía ser llevada del territorio a otro en que no estuviera en vigor la prohibición del tráfico.

No obstante esta ley y los antecedentes mencionados, la esclavitud se mantuvo en la Provincia y en el país durante muchos años después.

 

1832 - Fallece en Paraná el padre Francisco de Paula Castañeda

Los acontecimientos políticos de Buenos Aires empujaron hacia Santa Fe a este inquieto fraile y bravo periodista quien, luego, se radicó en Paraná, fundando un oratorio y un colegio de niños. El oratorio se levantó en las proximidades del Parque Urquiza. Para establecer el colegio, Castañeda contó con la ayuda del fundador de La Matanza (Victoria), Salvador Joaquín Ezpeleta. Su deceso se produjo en la casa que existía en la esquina sureste de calles Corrientes y Andrés Pazos, a una cuadra de la Plaza 1º de Mayo.

Por iniciativa de Juan Manuel de Rosas los restos del fraile Castañeda fueron trasladados a Buenos Aires, el 28 de julio del mismo año.

 

1973 - Elecciones generales

Tras un prolongado periodo de facto, el 11 de Marzo de 1973, triunfa en las elecciones presidenciales, con un 49.5% de los votos, la fórmula Héctor Cámpora- Vicente Solano Lima, del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación). En segundo lugar queda el radical Ricardo Balbín con el 21.3 % , quien a pesar de tener derecho a participar de una segunda vuelta por no haber obtenido el ganador una cifra mayor al 50% , reconoce el triunfo de Cámpora y renunció al ballotage.

Cámpora logró todos los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno triunfal del peronismo, y de Perón a la legalidad y a la escena política. Asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. 

En Entre Ríos la formula peronista Enrique Tomás Cresto – Dardo Pablo Blanc obtuvo el 45% frente al 29% de la formula de la UCR integrada por Cesar Corte – José Rodríguez Artussi. Por su parte en la ciudad de Paraná, el candidato del Frejuli Juan Carlos Esparza fue electo presidente municipal. 

La segunda vuelta para elegir gobernador se realizó el 15 de abril de 1973, donde volvió a ganar las elecciones el peronismo y siendo electa la formula Cresto – Blanc. 

En la imagen: Las elecciones de 1973 en la prensa

 

Fuente - Archivo General de Entre Ríos

Comentarios
Volver arriba