Sansa en imágenes Escuchar artículo

Patrimonio Arquitectónico de San Salvador

En el año 2005 se publicó un importante documento titulado PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE ENTRE RÍOS, en nuestra ciudad, el trabajo estuvo a cargo de la Arquitecta Silvia Aroztegui.

Patrimonio Arquitectónico de San Salvador

En el año 2005 se publicó un importante documento titulado PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE ENTRE RÍOS, en nuestra ciudad, el trabajo estuvo a cargo de la Arquitecta Silvia Aroztegui.

En el año 2005 se publicó un importante documento a nivel provincial titulado PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE ENTRE RÍOS, en él se refleja un minucioso trabajo de recopilación e investigación a lo largo y ancho del territorio provincial.

En nuestra ciudad, el trabajo estuvo a cargo de la Arquitecta Silvia Aroztegui, quien tuvo la responsabilidad de recabar  datos precisos, de proyectos y construcción de edificios para su reconocimiento y valoración de nuestra identidad.

Nos Cuenta la Arquitecta Aroztegui que “... el trabajo fue arduo, muchos meses de búsqueda de documentación en oficinas públicas, pero también en publicaciones de diarios de diferentes épocas, como así también testimonios de los vecinos, todo con el objetivo de  darle forma a un Inventario del Patrimonio Histórico Arquitectónico Entre Ríos y a su vez que edificaciones de nuestra ciudad, a través de esta trabajo de investigación, sean declaradas e integren al Patrimonio Arquitectónico Provincial.

En la charla mantenida con la Arquitecta Aroztegui, nos encontramos con una profesional apasionada por el rescate y valoración de nuestro patrimonio, con mucho entusiasmo nos detalla el resultado del trabajo realizado en nuestra ciudad, en una época que acceder a la documentación no era muy sencillo ya que no había documentación digitalizada, de hecho el trabajo fue resguardado en disquete, en el momento era la única herramienta para almacenamiento con la que se contaba y permitían un  reducido caudal de información, por lo tanto se acumulaban muchos disquete por edificio relevado (los cd aparecieron en el mercado luego de la edición del trabajo).

Si bien el trabajo patrocinado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos, se publicó en 2005, el relevamiento se contempla en el Decreto Nº 6676 M.G.J./ Año 2003.

 

A continuación detallamos el material proporcionado por la Arquitecta Silvia Aroztegui, a quien agradecemos por el tiempo dispensado


1- CASA DE FAMILIA G. MIERE/ CASA SARA DE LETJMAN

Esta vivienda formaba parte de un conjunto de dos viviendas en el mismo terreno propiedad de Sara de Letjman, fueron construidas por el año 1927.

                                         

Ejemplo de varias viviendas construidas en San Salvador por los mismos años, manifestación de otra condición social, por la posibilidad de construir grandes viviendas y diferentes en el planteo [ se tiene datos en fotos que la edificación más usual era sobre la línea municipal, sobre todo en las manzanas céntricas), ya que la fachada era plana a diferencia de esta construcción en forma de chalet.

                                        

Formalmente es una vivienda con techos de tejas con varias aguas, con jardín al frente con molduras en puertas y ventanas.

En 1997 cambia de propietario y se le realiza una ampliación importante en superficie manteniendo la fisonomía original.

Lo más representativo de éste chalet eran dos palmeras centenarias que se ubican en el jardín delantero, las cuales fueron taladas en 1997.

OBRAS públicas, Municipalidad de san salvador

Año de construcción :1927

 

2- CHALE DE MUGUERLI

Ejemplo diferente de construcción en la villa; formalmente se diferencia una "torre" más elevada, con cúpulas, expresión de un castillo, con jardín perimetral al frente.

                                     

Se desconoce quién fue el constructor; pero se hizo por orden de Lisandro Castro, quien es el padre de Nelly Castro de Muguerli, tuvo otros propietarios, incluso fue varios años usada en alquiler, lo mismo que en la actualidad.

 

3- USINA ELÉCTRICA DIRECCIÓN DE CULTURA

Edificio de carácter utilitario; de formas muy sencillas, con poca ornamentación, Ventanas de hierro con vidrio repartido muy amplias.

Sobre el local que da a la calle F, Ramirez estaban colocados los motores para proveer de corriente continua para el alumbrado público y residencial.

                                          

Por el año 1919 en actas de la administración de la Colonia ya constaban las propuestas que recibieron para dotar de energía a la Villa.

EI constructor puede ser Luis Galvarini, dato no confirmado.

 

4- CORREO Y TELÉGRAFO/ CORREO ARGENTINO

 

En el año 1923 Francisco Malarin dona un terreno en la calle 11 en el barrio Los Criollos donde se construirá el correo, un edificio de dos pisos presupuestado por la sección Arquitectura ( el Regional 28/01/36).

Dicho servicio de Correo funcionaba en locales alquilados.

11/2/35 - Diario El Regional; "el diputado nacional Juan Morrogh Bernand impulsa la concreción del edificio; el 03/03/36 del ministerio de obras públicas de la Nación, Dirección General de Arquitectura, llegó El arquitecto Oscar Ruiz. Proyectará un edificio de 570 m2. cinco habitaciones y anexos en la planta alta ( Jefe de oficina), locales para público, expedición, telégrafo, despensa, baño, buffet, caballeriza, garaje en planta baja; frente de 20m x 50m.

Diario el Regional- 19/5/36. " Si la suerte ayuda en todas las cosas de palacio San Salvador tendrá por fin uno de los primeros edificios de Correo con las nuevas formas de Arquitectura".

Diario El Regional -10/8/37- "está listo el estudio del proyecto y se solicitan nombres de albañiles y peones.

10 de agosto/1937 - se inician las obras, monto de abra $90000, plazo de ejecución: 12 meses.

24/08/37 EI Regional- El capataz Sr. Figueroa de la Dirección General de Arquitectura 4ta. Zona dio comienzo a la construcción a cargo del constructor de obras Dn. Agustin Vicario.

Octubre /37- visita la obra el jefe de la IV zona Arq. Juan Marconi (de Gualeguaychú] director superior de obras.

El Regional- 16/11/37- forma de cimentación: 5cm de arena a los 1,75m, 5cm concreto, zapatas armadas, muro de ladrillos, nueva zapata igualmente bañado en pedregullo lavado, arena gruesa y cemento hasta flor del suelo".

El Regional- 9/11/37- comienza la construcción de un correo en Victoria del mismo tipo arquitectónico. En 1938 se comenzaron los de Colón, Federación, Nogoyá, Chajarí y Urdinarrain iguales al de San Salvador.

Llegan baldosas cerámicas para la azotea; usan dinteles de hormigón en las aberturas en reemplazo de los tirantillos de fresno; las lámparas son de Osram; baldosas graníticas; artefactos de Iluminación, Westinghouse.

Una curiosidad que se publica: nichos de cemento para guardarropas.

                                         

Febrero de 1938, empezaría la losa; las aberturas que se colocan, son con 1' de corcho cubierto a cada lado con ½”de plancha de cedro de Misiones.

Azotea - 28/ Junio/1938 El Regional Losa de hormigón de cascote capa de 2' de corcho, capa de asfalto, fieltro, capa de asfalto, contrapiso de hormigón y ladrillo fino, baldosas cerámicas.

Terminó a mediados de 1939.

Habilitado para servicio de Correo y Telégrafo el 21 de junio de 1940. siendo presidente de la Naciôn Dr. Roberto M. Ortiz

Tanto el diputado Juan Morrogh Bernard como al coronel Malarin lucharon año tras año para la concreción de este edificio.

Recopilación Archivo de la Sra. Maria del Carmen Aroztegui 

Diario El Regional - San Salvador -  

Archivo Sra Cándida de Corsini. (Museo Particular)


 

5 - IGLESIA SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS

A pesar que la colonia contaba desde el 1912 de una capilla siempre se luchó para construir un templo.

EI coronel Malarín donó el terreno. El 22 de abril de 1922 se crea la Capellanía de San Salvador; el 25 de abril de 1929 se nombra a un sacerdote con residencia en S. Sdor. capellán vicario Pbro. Miguel Bel Gamero.

En 1930 se forma otra comisión Pro- Templo, ya se está muy cerca de lograr la construcción del templo, se otorga la construcción al Sr. Don Luis Galvarini; El 5 de julio de 1931 se bendijo la piedra fundamental y un año después fue bendecida e inaugurada (21 de agosto de 1932) la nueva iglesia.

                                     

Sólo le faltó el revoque exterior y la colocación de la torre campanario que lo pudo realizar el sacerdote Juan Boxer (fotos de archivo) se bendijo esta obra el mismo día que se terminó, el 20 de noviembre de 1977.

La iglesia es de una sola nave de planta libre con ábsides en sus laterales.

                                

El atrio que soporta la torre se define con arcos ojivales. La fachada tiene algunas aberturas con arcos de medio punto y vitral, en su parte central la fachada muestra un rosetón con vitral.

 

  • A los cien años de su fallecimiento, Santa Teresita Del Niño Jesus (1897 - 1997), Folleto N° 74 Archivo de la Biblioteca Popular José Hernandez.

  • Pezzarini Heriberto, Aportes para la historia de San Salvador.

  • La Semana  - Diario  Edición “Centenario de San Salvador”

  • Archivo Biblioteca Popular “José Hernández” - Trabajos realizados por taller de Archivistas (1996)

 

6- SINAGOGA / COLONIZACIÓN JUDÍA

Los aportes inmigratorios fueron varios; entre ellos se destaca el elemento judlio.

Fue la "Jewish Colonizatión Association", obra cristalizada por el llamado pionero de la colonización judía Barón Mauricio Hirsch, quien propulsa la instalación de familias judías en distintos lugares del país: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé y Chaco.

En el año 1907 esta asociación estableció, cercana a  San Salvador, un grupo de familias en las colonias López Berro(1908) y Curbelo (1909).

La colonia López fue la más importante del grupo, a ellas llegaron 25 colonos, figurando entre ellos los apellidos: Pecar, Seiguer, Vinacur, etc.

La "Jewish Colonizatión Association", entregaba a esos colonos 150 Has.De tierra cuya ubicación era sorteada, y tenían que trabajarlas, pagando su predio en cuotas periódicas, entregándoles los títulos de propiedad recién a los treinta años.

También se les entregaba 10 vacas, 4 bueyes, 4 caballos, un carro y un arado. Ya en el año 1908 la Colonia López tiene su escuela donde se imparte la enseñanza tanto en castellano como el "idlish". El primer maestro fue Don Abraham Schurnofky.

                                        
 

La única concentración humana de mayor importancia que tenían estas colonias era San Salvador, cuyas familias más importantes eran los Malarín, Continanza, Bordoy, Romero, los hermanos Stubrin(únicos judíos del poblado) ambos con comercio, etc.

Recién entre los años 1909 y 1910 comienza la instalación Judía en la Villa San Salvador, Ilegaban desde estas citadas colonias y también de otras fundadas desde finales del siglo XDX como por ejemplo San Antonio, Clara, Pueblo Cazés, y también quizás Lucienville (Basavilbaso), se dedicaban al comercio preferentemente. Entre ellos viene quien fuera el primer farmacéutico de San Salvador Don Elías Minujin.

                                    

Las reuniones de carácter religioso y social comenzaron a llevarse a cabo en un galpón que servía de "Shill" (Sinagoga), hasta que en 1925, se comienza el edificio actual.

Mediante un contrato de mano de obra entre la comisión Pro -Sinagoga y el Senor Luis Galvarini, el dos de marzo de 1925 en él se describen los trabajos a ejecutar y cómo hacerlos, también se contrató la construcción de las carpinterías mediante contrato (2/5/1925) con el herrero de la Villa, Señor Gregorio Slutzky.

 

Fuentes:

Archivo de la Biblioteca Popular José Hernández- trabajo del taller de archivistas,

Documentación particular

 

7- BANCO AGRÍCOLA

Primera institución económica financiera de San Salvador. Fundado en la época del 20.

El 25/10/1928 se presentan estatutos para la constitución de un banco mixto. En julio de 1944 se vende el inmueble y todo su equipamiento al Banco de Entre Rios.

El constructor Don Luis Galvarini, ejecutor de varias obras en la Villa, lugareño de la zona de General Campos.

Según archivos fotográficos Banco de E. Rios funcionó en el mismo edificio del banco Agrícola según se leía en la fachada.

 

                                       

Por relatos orales se tiene como fecha aproximada de construcción mediados de la década del 20.

Grandes ventanales se imponen en la fachada; la carpintería es de hierro con vidrio repartido y cerramiento con cortinas metálicas de enrollar; puerta principal de acceso al salón público es de madera con arco de medio punto y dándole marco en la pared apliques ornamentales en la parte superior, (misma tipología edilicia bancaria según libro del banco Entre Ríos).

El edificio también cuenta con vivienda contigua, manteniendo la tipología de la fachada.

                                             

Actualmente funciona el Centro Cívico de la ciudad, dado que la Municipalidad de San Salvador compra el inmueble que había desafectado a uso el ex- banco de Entre Ríos, alojando dependencias departamentales.

Cuando se produce la fusión bancaria del Bco.ER. con otro banco,la institución se traslada de edificio, pasando a desmantelar el mismo; hasta esa época el banco contaba con el mobiliario original del Banco Agrícola; valiosos muebles de madera, Ilamaba la atención el diseño del mueble de Caja, con rejas en todo sus laterales y con detalles en bronce, al ser desalojado el edificio todo el mobiliario es trasladado por cuenta del Banco Entre Ríos, con diversos destinos.

Fuentes

PEZZARINI Heriberto, Aportes para la Historia de San Salvador.

LA SEMANA, diario. Edición "Centenario de San Salvador"

LA SEMANA, revista. 5ta. Fiesta Nacional del Arroz ( 28, 29 y 30/11/

1997).

ARCHIVO Biblioteca popular J, Hernández. Trabajos realizados por

taller de archivistas (1996)

Relatos orales.

 

8 - BANCO NACIÓN ARGENTINA

La sucursal San Salvador fue habilitada el 9 de febrero de 1926, durante la presidencia del Dr, Marcelo T. De Alvear.

El señor José Cohan le vende al Banco de la Nación, en 1930 según relatos orales, el constructor Luis Galvarino construye el edificio.

                                         

En su fundación el edificio mostraba todo su ornamento con mezcla de estilos, con pilastras, balaustrada, trabajo del revoque, apliques, ventanas de madera con rejas, etc. En el año 1970 se remodela la fachada para “adaptarla a los tiempos modernos" decisión muy infortunada y se levantó el edificio colindante de viviendas en dos plantas.

                                          

Se quita todo el coronamiento, muchas de las molduras y cornisas, quedando un edificio “recortado" y sin mucho valor arquitectónico. Las fotos de archivo muestran su forma original.

Relatos orales

Archivos lolo gráficos

 

9 - OFICINAS COOPERATIVA ARROCERA/CASA DEL CORONEL MALARIN

El edificio nació como la residencia del fundador, coronel Miguel Pedro A Malarin y su Sra. Maria Jesús Narváez por el año 1929, construida por los albañiles Gini, Pedroni y Salinas.

                                   

Se desarrolla en tres niveles: planta baja, primer nivel, segundo nivel; como imagen se expresa como una torre mirador y dependencias en p. baja y alta. El edificio está muy bien conservado manteniendo los materiales originales de construcción. En el primer piso se modificó el baño, subdividiéndolo, conservando el lavatorio, y en depósito cuentan con los demás artefactos.

Las habitaciones tienen amplios ventanales en todos los laterales (sobre la fachada Sur no tiene vanos, salvo el acceso de servicio a la cocina).

Los vanos se repiten en los pisos superiores con diferentes ritmos y lenguaje pero manteniendo la armonía en el conjunto; se alternan en elevación, dinteles rectos, curvos de medio punto, rectos. La carpintería es de madera con celosías.

                                        

En archivos del diario La Nación (1930) se pueden ver fotos de los edificios de la CIA.De electricidad ltalo - Argentina, cuyo lenguaje es muy similar al adoptado en esta construcción.

En el interior se conservan los pisos originales; la vivienda contaba con un sótano que fue anulado y se cambió el piso de madera por mosaico; la cerrajería original es de origen alemán, se encuentra en uso un artefacto de iluminación de la época.

 

Fuentes:

PEZZARINI Heriberto, Aportes para la Historia de San Salvador.

LA SEMANA, diario. Edición "Centenario de San Salvador"

LA SEMANA, revista. 5ta. Fiesta Nacional del Arroz ( 28, 29 y 30/11/1997).

Archivo Biblioteca popular J. Hernández. Trabajos realizados por el taller de

archivistas (1996)

Relatos orales

 

10 - MOLINO HARINERO de MALARÍN

La primera industria en San Salvador fue el molino harinero del coronel Miguel Malarin, que funcionó hasta la década del 40, sobre las vías del ferrocarril, con capacidad para molienda, panificación, fideera y fabricación de hielo, según relatos se construyó para que los colonos pudieran elaborar sus cereales,no tenía fines económicos personales; luego allí mismo se instaló el primer molino arrocero ,llamado INGASSAL, o Ingenio arrocero san Salvador de Minuchin, Najenson y Reznitzky, éste funcionó hasta 1952 año que pasó a manos de la Cooperativa Arrocera de S. Sdor. Ltda. A través de la venta del mismo.

                                           

El ferrocarril: progreso y crecimiento: Francisco Malarin realizó todo tipo de gestiones hasta lograr que el ferrocarril pase por la colonia; las tareas finalizaron el 29 de junio de 1902, ese mismo año se inauguró, así que ya se contaba con medios para trasladar la cosecha a los lugares de venta.

El edificio se muestra con toda su imagen industrial, en perfecto estado de conservación a pesar que no tiene un uso particular. Los muros son de ladrillos a la vista, grandes ventanales de vidrio repartido y aberturas de desplazamiento vertical; no presenta modificaciones de relevancia todos los materiales son los originales. El interior es una construcción única en S. Sdor.

La estructura de columnas y vigas es de perfilería de hierro con uniones abulonadas;el piso es el original:entablonado de pinotea lo mismo que las escaleras que vinculan los tres niveles; contaba con usina propia.

Posiblemente idea traída de sus viajes a Nueva York o Europa en sus funciones diplomáticas del ejército

Bibliografía:

Archivo municipal Carpeta Nro. 1, Taller de rescate, organización y administración del patrimonio documental.

LA SEMANA diario, edición "centenario de San Salvador", diciembre de

1989. director: Miguel A ngel Rodriguez, San Salvador

Revista Especial de la 5ta. Fiesta Nacional del Arroz, Noviembre de

1997,director: Miguel Angel Rodriguez, San Salvador.

Recopilación oral.

Pezzarini Heriberto, Aportes para la historia de S. Sdor.

Planos de mensura y escritura del edificio

Libro de Entre Ríos,tomo del departamento Colón ( Editorial Agraria

Argentina)


 

11 -  VILLA AURORA / CASA DE MIGUELUCHO MALARIN

 

La vivienda tiene dos etapas de construcción; una en 1900 muy deteriorada, en ruinas, donde habitaron Aurora Saint Sauver de Malarín y una hermana ( madre y hermana del fundador de la colonia); y otra en 1923, donde funcionó la administración de la colonia y la habitaron hermanos y herederos de Miguel Malarín.

                                         

Esta parte es la que se conserva, es una ampliación de la primera parte; la organización de la vivienda se desarrolla en dos plantas en una de las alas del chalet, tiene techos en más de dos aguas, la parte central, es una sola planta y continúa con el tratamiento de balaustradas y cornisas tratando de lograr una integración con la parte del 1900; la abertura de los vanos se mantiene en su proporción, las carpinterías son de madera con celosías.

Fuentes: 

PEZZARINI Heriberto, Aportes para la Historia de San Salvador

LA SEMANA, diario, Edición "Centenario de San Salvador"

LA SEMANA, revista. 5ta. Fiesta Nacional del ael Arroz(28, ( 28, 29 y 30/ 11/

1997).

ARCHIVO Biblioteca popular J. Hernández. Trabajos realizados por el

taller de archivistas (1996)


 

12 - COMISARÍA de San Salvador

 

LAS PRIMERAS AUTORIDADES

El decreto provincial del 4 de diciembre de 1888 - reglamentario de la ley del 17 de septiembre del mismo año - establecía en su cláusula tercera que "Si el número de habitantes excede de doscientos, se construirá también un edificio para Juzgado de

paz y Policía ...". No implicaba que la colonia no estuviese sujeta a autoridad, sin antes tener el edificio. Desde el primer momento la Colonia dependió de Concordia, en lo Policial, y de Concepción deÏ Uruguay , en materia judicial. Aunque Colón se disputaba jurisdicción y a veces Villaguay también intervenía.

 

                           

Esto trajo complejos problemas. En lo que respecta a autoridad policial en la Colonia,

siempre dentro de la dependencia de Concordia, el Gobierno provincial estableció

Comisaria el 26 de Mayo de 1890, el decreto disponía la dotación de un Comisario, un

Sargento, un Cabo y tres soldados.

Si bien se tenía Comisaría y un responsable de la misma, la dotación no se cumplió

como establecía el decreto.

                                            

Otra autoridad fue lograda en 1891, se trataba del Alcalde.

Contaba don Enrique Tejera, en 1920 la comisaría tenía su edificio en la calle Diagonal , por la mitad, yendo para el sur a mano derecha. El recordado Don Delis Sigot contaba que él se mudó del campo a San Salvador en 1931,y el edificio que nos motiva estaba construido ya para el año 1930.

Los datos de proyecto y constructores han sido imposible recabarlos

Nota del Arq. Canavessi (19/10/1994) a la Arq. Siivia Aroztegui en oportunidad de iniciar las acciones para declarar patrimonio arquitectónico al edificio de la Comisaría: ".... en relación al edificio de la Ex Comisaría de esa ciudad, y al estar de las fotos que me enviara, considero que es una construcción digna de ser conservada y reciclada para usos comunitarios. Por lo que se ve, el edificio pareciera estar bastante entero, al menos de afuera, y es muy interesante la combinación de estilos arquitectónicos que presenta: "Italianzante", en las arcadas de medio punto, columnas, balaustradas, pilastras pareadas en la ochava, etc. Y un marcado "Neocolonial" se presenta en la fachada de las caballerizas, ubicadas en la parte trasera".

Bibliografia:

Correspondencia a la Arq. Aroztegul del Arq. Canavessi

PEZZARINI Herbero, Aportes para la HIstoria de San Salvador.

LA SEMANA, diario, Edición "Centenario de San Salvador"

LA SEMANA, revista. 5ta. Fiesta Nacional del Arroz (28, 29 y 30 /11/1997).

ARCHIVO Biblioteca popular J, Hernândez.Trabajos realizados por el taller de

archivistas (1996).

Relatos orales: Enrique Tejera, Sr. Sigot, y demás.

 

13 - CAPILLA EL SALVADOR - CAPILLA MALARIN


 

Desde su nacimiento San Salvador fue católica y se ampara bajo la Cruz de Cristo. La familia del fundador había heredado esa religión, también los primeros pobladores fueron católicos: rusos - alemanes y criollos.

La necesidad de construir una capilla predominó desde los comienzos de la Colonia y estuvo presente en el fundador de la colonia y en los pobladores.


El gobierno provincial debió tambiến realizar la casa de oración(s/ el articulo 3ro. del decreto del 4 de diciembre 1888), que decía: “ Cuando hubiera cien habitantes se ordinaria la construcción por cuenta del gobierno de una capilla y una escuela. Porqué no se construyó la capilla se ignora.

                                       

Ante eso el fundador de la colonia y los pobladores decidieron levantarla ellos, según una carta del coronel M. Malarin a Bóglich el 22 de noviembre de 1892, que le contaba cómo sería (con una torre de 16 mt. y aberturas ojivales,) pero por falta de medios no se realizó . Hacia el año 1905 se renovaron los deseos de contar con la Capilla, pero tras muchas dificultades por el ano 1908 la señora de Malarin regala una manzana, pero tampoco se concretó; recién en enero de 1912 se tiene el terreno donado por el coronel Malarín más mil pesos que él puso; otro hermano colaboró con 25.000 ladrillos, la mamá ofreció el altar Mayor, pero como el gobierno no respondía el coronel dice, "que la haría él sólo”.

Así que el 5 de mayo de 1912 se puso la piedra fundamental pero no en el terreno asignado, sino en otro particular. Lindante con la casa de la Flia.Malarin (Villa Aurora), se denominó capilla "EI Salvador" y fue el primer recinto sagrado católico que tuvo la colonia y pueblo de San Salvador.

De líneas muy simples se levanta junto a la casa del fundador y fue por muchos años depositaria de los restos de la familia; de nave única con techo de chapa y sin cielorraso y

dependencias de sacristía y otras habitaciones contiguas. El acceso se trató con columnas y pilastras a modo de pórtico, adosado al muro principal, con cornisas; se trabajó el revoque con dibujo de líneas simulando traba de bloques. Construida posiblemente por gente que no tenía trabajo en la colonia (vagos y desocupados).

Lo más importante de ésta capilla lo constituye el retablo interior, de una belleza particular, y majestuosidad para la época de la Colonia, fue provista por doña Aurora Saint Sauver (castellanizado San Salvador) de Malarin, madre del fundador de la Colonia, posiblemente traído desde Francia.

 

Bibliografia:

PEZZARINI Heriberto, Aportes para la Historia de San Salvador.

LA SEMANA, diario. Edición "Centenario de San Salvador

LA SEMANA, revista. 5ta. Fiesta Nacional del Arroz ( 28, 29 y 30 /11/ 1997).

ARCHIVO Biblioteca popular J. Hernández.Trabajos realizados por el taller de

archivistas (1996)

 

Comentarios
Volver arriba